El Papa Francisco, fallecido el lunes de Pascua a los 88 años, fue sepultado luego de su funeral, al que asistieron cientos de miles de personas en la Plaza de San Pedro. Fue el primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia católica.
Tras el funeral, la atención se centra en el cónclave, el proceso confidencial con el que se elegirá al nuevo Papa y que comenzará el 7 de mayo.
A lo largo de la historia, los cónclaves han traído momentos de cambios significativos para la Iglesia católica, ya que cada nuevo Papa deja su propia huella.
Los últimos 10 papas de la Iglesia católica

Sólo los altos dirigentes católicos conocidos como cardenales -que deben tener menos de 80 años- pueden votar, y la elección de un nuevo pontífice se considera tanto un deber como una responsabilidad espiritual.
Los cónclaves se celebran desde hace siglos, siguiendo estrictas normas destinadas a proteger el secreto e impedir la influencia exterior.
La palabra “cónclave” procede del latín cum clave, que significa “con llave”, y refleja la tradición de confinar a los cardenales.
Desde el siglo XV, las elecciones se celebran en el interior de la Capilla Sixtina, bajo sus famosos frescos renacentistas.
El último cónclave, en 2013, eligió al papa Francisco tras solo cinco rondas de votaciones, lo que lo convierte en una de las decisiones más rápidas de los tiempos modernos.
En siglos anteriores, sin embargo, los desacuerdos entre facciones provocaban a veces que los cónclaves se prolongaran durante meses.

Esta vez, los cardenales se reunirán de nuevo en la Ciudad del Vaticano, un estado independiente en el corazón de Roma, para elegir al 267º Papa. San Pedro, considerado el primer Papa según la tradición católica, fue elegido hacia el año 30 d.C.
Una vez elegido el nuevo Papa, se le preguntará si acepta el cargo y el nombre que desea adoptar.
El resultado se anunciará con la aparición de humo blanco que se elevará sobre la Capilla Sixtina, señal de que se ha elegido un nuevo Papa.
Hasta entonces, la Iglesia católica permanecerá en periodo de “Sede vacante”, a la espera de su nuevo líder.
¿Qué hace el Papa?
El Papa lidera la Iglesia católica y es considerado el sucesor de San Pedro, lo que le otorga autoridad sobre sus 1.400 millones de fieles. Los católicos creen que esto lo conecta directamente con Jesucristo, convirtiéndolo en una fuente clave de guía espiritual.
Junto con la Biblia, sus enseñanzas contribuyen a moldear las creencias y prácticas de la Iglesia. Otras iglesias cristianas, como la protestante y la ortodoxa, no reconocen su autoridad.
La votación para elegir al Papa


135 cardenales tienen menos de 80 años, lo que los habilita para elegir al sucesor del papa Francisco.

El papa Francisco nombró a 108 de los 135. Esto aumenta, pero no garantiza, la posibilidad de que el próximo Papa comparta su visión de una Iglesia más progresista e inclusiva.